guia 3 grado 11, parte 1, 2 y 3


LENGUA CASTELLANA     GRADO 11     GUÍA Nº 3
PARTE UNO
Para enviar del 27 al 30 de Abril
Al correo castellanoik@gmail.com, su correo debe estar plenamente identificado con nombre y grado
O al whatsapp 3113188948 por el medio que crea que sea más conveniente, digitado, escaneado  o foto clara  de su cuaderno. Su whatsapp debe estar plenamente identificado con nombre y grado.

“MANTENERSE INFORMADO,  FACTOR DE EXITO”
Pregunta: En una sociedad denominada de la información y la comunicación, ¿Qué importancia tiene una adecuada transmisión de los acontecimientos de nuestra sociedad?




(Después de realizar el taller estarás en capacidad de responder esta pregunta)
1.      Lee detenidamente el siguiente texto:
Maquiavelo (El príncipe)

El príncipe es un estudio sobre política realizado por el escritor florentino Nicolás Maquiavelo. En ella Maquiavelo da una serie de normas objetivas para tener éxito en la política, sin entrar en juicios morales o religioso sobre la conveniencia de determinadas decisiones. Es la primera vez que se muestra a la política como una ciencia objetiva alejada de cualquier moralidad.
Básicamente Maquiavelo nos dice que para que una persona llegue a tener éxito en la política debe tener en cuenta los siguientes principios:

Ø  El poder es más importante que la moral o la ética
Ø  Es mejor que los demás te teman a que te amen, pero sobre todo, evita que te odien.
Ø  Tus ayudantes deben ser fieles y leales, eligiendo principalmente a viejos y experimentados consejeros. Los jóvenes trataran de ambicionar y quitarte el poder.
Ø  Deber ser como el león y el zorro a la vez, fuerte y astuto
Ø  Debes romper tratos y promesas cuando te beneficien y asume que el resto va a hacer lo mismo.


EJERCICIO UNO
Responda:
a.      ¿De qué trata el texto?
b.      ¿Crees que lo que dice el texto es cierto?
c.       ¿Crees que el texto es fiel reflejo de la política colombiana?, ¿porque?
d.      ¿Qué frase o mensaje le enviarías a Maquiavelo?
e.      ¿Cuál es tu opinión personal sobre el texto?




EJERCICIO DOS
Responder las siguientes preguntas:
1.      ¿Qué es un texto periodístico?
2.      ¿EDITORIAL, RESEÑA y SEMINARIO, ¿qué significan?

EJERCICIO TRES
¿Por qué es importante leer el periódico?

El 
periódico es un medio impreso de comunicación social que, como su nombre lo dice, se publica periódicamente dependiendo de la demanda de su público y de la especialidad que tenga. Su función principal radica en informar y entretener al lector, además de ser promotor de diversos movimientos sociales a través de la historia. A pesar de que su tiraje se sirve de manera diaria, siempre encontrarás diferentes noticias o tópicos.
La creación de éste se da a través de un cuidadoso y arduo trabajo en equipo, donde todas y cada una de las partes que lo componen realizan actividades desarrolladas de investigación bastante relevantes y mantienen un alto grado de coordinación para mantener a la audiencia con información veraz y actualizada.
Periodistas, redactores, fotógrafos, infografistas, maquetistas, diseñadores, impresores y técnicos en tratamientos de textos, son algunas de las personas que día con día trabajan en una industria exigente pero a la vez enriquecedora en contenido.
El periódico ocupa uno de los primeros lugares en medios de más fácil acceso dentro de la sociedad. Ésto debido a la necesidad del público por tener conocimiento de aquellos sucesos que tienen dentro del país como en otras naciones en el medio económico, político, artístico, cultural, deportivo, ciencia, etc.
La lectura de un periódico no sólo nutre la cultura general, sino que brinda la oportunidad de obtener información y de aprender sobre algún tema especializado, que dependiendo de tus intereses o curiosidad, podrás disfrutar.
En los años más recientes y con la era de las nuevas tecnologías, la prensa sufrió una transformación, la cual lejos de ser negativa como muchos la pensaron, le trajo beneficios en cuanto a la instantaneidad de las notas. Al incursionar en la web, lograron obtener un mayor número de lectores, aumentar su ritmo de actualización y complementar las noticias y la información añadiendo videos y múltiples imágenes.
Existen ciertos periódicos que están especializados para públicos específicos. Podemos encontrar distintos tipos de que dan con el perfil de grupos sociales particulares, de grupos de edad, de regiones geográficas, de actividades laborales, de intereses específicos como deportes, internacionales, espectáculos o política.
El estar informados de los acontecimientos diarios del país es de extrema importancia. No pierdas conocimiento y lee un periódico.
A continuación te enlistamos algunos consejos sobre la lectura de este medio:
  • No emitas juicios de valor o un punto de vista crítico sobre una noticia; recuerda que muchas veces la nota viene muy fresca y no se incluyen todas las partes de ésta y por consiguiente está incompleta. Te recomendamos seguir complementando la noticia los días posteriores y así empaparte más de ella.
  • Si eres lector asiduo de la columnas, ten en mente que los columnistas no son inequívocos en sus observaciones. Recomendamos leerlos con un espíritu crítico, para así ir formando tu propio criterio.
  • Cada periódico cuenta con su propia ideología, por lo que te recomendamos leer distintos ya que así podrás ir comparando con juicio de valor.
  • La mayoría de las veces los titulares de las notas son llamativos para cumplir con su función. Muchas personas solo leen esta parte y empiezan a emitir sus juicios de valor. Te recomendamos leer la noticia completa para estar informado sobre el tema, y así poder emitir un punto de vista.
A pesar de tener tanto tiempo dentro de la sociedad, el periódico es un medio masivo de comunicación que jamás podrá ser remplazado y que seguirá vigente a pesar de la evolución de la tecnología.
Wanda Mirel Solorio García
a.       ¿A qué responden las noticas en los diarios? Ideologías,
b.      Cuál es la importancia de un periódico en este momento?
c.       ¿Transmiten de igual manera una noticia todos los diarios? Justifica tu respuesta
d.      ¿Porque se dice que la lectura de un diario es veloz?
e.      Crees que un futuro los periódicos de manera física desaparecerán? Justifique su respuesta.











LENGUA CASTELLANA     GRADO 11     GUÍA Nº 4

PARTE DOS
Para enviar del 4 al 7  de MAYO
Al correo castellanoik@gmail.com, su correo debe estar plenamente identificado con nombre y grado
O al whatsapp 3113188948 por el medio que crea que sea más conveniente, digitado, escaneado  o foto clara  de su cuaderno. Su whatsapp debe estar plenamente identificado con nombre y grado.

EJERCICIO CUATRO

El cuento tradicional universalmente conocido “Caperucita Roja” es un texto literario. En el primer texto encontrarás una de las innumerables versiones que se conocen. En el segundo texto, encontramos la misma historia desde otro género. Ahora lean en sus respectivos equipos de trabajo.

CAPERUCITA ROJA
“Caperucita Roja era una niña pequeña que vivía en el bosque con su mama. Una mañana, la mama le encargo que le llevara comida a su abuelita, que estaba enferma, y le recomendó especialmente no conversar con nadie en el bosque. Cuando la niña caminaba por el bosque, se encontró con el lobo, que le propuso jugar una carrera hasta la casa de la abuelita. El lobo tomo el camino más corto, llego antes a la casa y devoró a la abuela de Caperucita. Después se vistió con las ropas de la abuelita y espero a que Caperucita entrara en la casa. El lobo fingió la voz de la abuela, pero Caperucita se dio cuenta del engaño y comenzó a gritar. El guardabosque que pasaba por allí la escucho, entró en la casa y mató al lobo con su cuchillo. Como le resulto muy extraño que el lobo estuviera tan gordo, le abrió la panza de inmediato y encontró allí a la abuelita muy asustada. Caperucita, la abuela y el guardabosques se abrazaron y festejaron felices.

RESCATARON CON VIDA A UNA ANCIANA

Resistencia, 19 (NA). Un guardabosque salvo ayer a una anciana y a su nieta del feroz ataque de un lobo en la localidad de Quitilipi, al oeste de esta capital. La niña, Caperucita Roja, de 6 años, había ido por la tarde a visitar a su abuela, Clementina Rojas, de 75 años, que se encontraba enferma. La situación fue aprovechada por el lobo, quien mediante engaños devoró a la anciana y estuvo a punto de comerse a la niña. El guardabosque de la zona, Juan Pérez, de 40 años, escucho los gritos desesperados de la niña cuando estaba haciendo una recorrida de rutina cerca de la cabaña de la anciana. Pérez se dirigió a la casa e ingreso en la vivienda en el preciso momento en que el lobo intentaba devorar a la pequeña. El guardabosques se abalanzó sobre el animal y lo mató de una certera puñalada en el pecho. Extrañado por el abultado vientre del lobo, Pérez decidió efectuarle un tajo, y así pudo rescatar a la anciana, aún con vida. Las autoridades del hospital zonal informaron que la niña y su abuela se encuentran fuera de peligro. Inhóspito Velázquez Amazonas, 1958.

Analiza los dos textos anteriores

4.1. ¿Qué semejanzas encuentras en los dos textos?

4.2 ¿Qué diferencias encuentras en ambos textos?

GENERO LITERARIO
GENERO PERIODISTICO








EJERCICIO CINCO  
UNA BUENA COPIA???? PLAGIO

El año pasado le puse "cero-cero" a uno de mis estudiantes que plagió totalmente su trabajo final.

¿Plagio? Lo que cuenta es la intención. ¿Hubo o no propósito de usufructuar el trabajo ajeno? Una vez plagié a un poeta. Y lo peor de todo es que publiqué las líneas plagiadas como título de un poema. Solo eran tres palabras: "Ojos labios quebrados". El autor, Carlos López Degregori, me lo hizo notar amablemente cuando vio el libro. Pero todo estaba consumado. Una sección del poemario se llamaba "Plagios", aunque yo, bajo cada uno de los títulos robados, aludía a los poetas que fueron mi fuente. Un supuesto juego bien planificado. No obstante, ¿cómo se escapó ese texto?, ¿cómo me hizo caer en una sinvergüencería? Carlos López, con cierta sabiduría que aún ahora envidio, me dijo: "No te hagas problemas, es un homenaje". Cierto: un homenaje a Pavese, Zurita, Sexton, Albinoni y a él mismo; puesto que usé esos versos como títulos pues me parecían los mejores que podía poner. Pero a él no lo había citado; a los demás, sí. Sabía que el título era de otro, pero había olvidado de quién.
Mi yerro se debe a mi afán por el juego de citas. Uno de los estilos de citar que más me gusta es el de Ítaca, primer libro de Jorge Eslava. En el texto él incluye una serie de versos de poetas famosos, como los de P. C. Cavafis sobre la famosa patria de Odiseo. Pero no menciona a Cavafis. La lectora y el lector deben darse cuenta de la referencia. El mismo juego poético utilizó Luis Hernández en sus "cuadernos". Me sorprendió descubrir a través de Internet, que uno de sus más conocidos versos –"hay personas que nacieron para la luz del día / y otras que nacieron para un vago fulgor"– le pertenecía a Amado Nervo. Y es que Luchito The Kid usa estos juegos retóricos en sus textos, y menciona a muchos poetas sin referirse a ellos expresamente. Eso se llama "guiño", como lo hace Santiago Roncagliolo en Abril Rojo al hablar de golpes "como del odio de Dios", solo para vallejianos.
El año pasado uno de mis estudiantes plagió totalmente su trabajo final. ¿Cómo me di cuenta? Por el lenguaje. Ese nivel de lenguaje no podía pertenecer a ese alumno, de quien ya había leído el examen parcial y una tarea. Puse una frase bastante rebuscada del texto en Google –sí, niños y niñitas, los viejos profesores también "gugueleamos"– y ahí estaba en una página de "El rincón del vago" u otra similar. Le envié el link a su correo electrónico. Se deshizo en disculpas, me escribió una carta muy emotiva, verdaderamente arrepentida. Yo sabía que él no era un vago, al contrario, un muchacho que trabaja mientras estudia y que, como él mismo me lo dijo, copió por no tener tiempo. Le puse "cero-cero".
¿Con qué criterio yo, que he usurpado y utilizado un verso de Carlos López y lo confieso públicamente, puedo ponerle cero-cero a un muchacho que copió un trabajo final? Coger versos, usarlos y remedarlos, revolotearlos por aquí y acá, escribir uno en un texto y otro en otro, o creer que esa extraordinaria metáfora se te ocurrió a ti y resulta que pertenece a Santa Teresa de Jesús es una cosa... y otra completamente diferente hurtar un trabajo íntegro sin cambiarle ni coma, y tratar de pasar gato por liebre. En el primer caso, si es que hay culpa no hay dolo, en el segundo el dolo se da con alevosía y ventaja. ¿Me estoy disculpando hábilmente para quedar bien contigo, desocupado lector? Honestamente no: un asunto es la originalidad en el arte –cuestión polémica en las vanguardias y superada en la posmodernidad– y otro muy distinto, en un texto científico o periodístico (acabo de citar a Cervantes, por si acaso...).
El asunto de plagiar un artículo, ensayo, libro de investigación o afín, es tema harto delicado porque se ponen en juego muchos elementos que, en otro espacio cultural y en otro contexto, no necesariamente tienen el mismo peso y por lo tanto no constituyen un plagio. Tampoco se puede extrapolar una técnica literaria posmoderna –la imitación, el pastiche, la reformulación, la re-escritura– y usarla como método de trabajo en las ciencias humanas o en el periodismo.
Lo que cuenta en el plagio es la intención: ¿hubo o no propósito de usar el pensamiento, trabajo, esfuerzo y estética del texto para engañar al lector y hacerlo creer, con audacia y cautela, que no se trataba del pensamiento, trabajo, esfuerzo y estética de otra persona? Cada quien, con su conciencia. Por lo pronto nunca más cité un verso sin mencionar al autor (en mis poemarios siempre incluyo, imitando a Óscar Malca, "mixes and samplers"). Y estoy segura de que mi ex alumno, este ciclo, se vuelve a matricular en mi clase.
ROCIO SILVA SANTIESTEBAN
En “Domingo”, revista de La República, No. 457. 25 de marzo de 2007.
5.1. ¿Cuál es el tema presentado en el artículo?
5.2 ¿Crees que el tema es de importancia para los lectores?
5.3 ¿Cómo atrapa el interés del lector?
5.4 ¿Qué tipo de datos presenta el autor para defender su postura?
5.5. ¿Cuál es tu postura personal al respecto del tema tratado por el autor del artículo?

EJERCICIO 6 Lee detenidamente la teoría contenida en el siguiente texto y luego realiza un resumen 

TEXTO PERIODÍSTICO:
CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

El principal objetivo de los medios de comunicación es proporcionar información. Para alcanzar ese objetivo se utilizan diversos géneros periodísticos, es decir diferentes tipos de textos.

Los periodistas informan sobre la realidad de distintas formas: narran los acontecimientos recientes en forma objetiva: las noticias, o exponen la información en forma ampliada, presentado un punto de vista o una interpretación particular: las crónicas. Por otra parte, tanto la noticia como la crónica se caracterizan por ordenar la información en forma decreciente, es decir, los datos de mayor interés se presentan al comienzo con el fin de captar la atención de los lectores.

¿Qué sucedió?
LOS HECHOS
¿Quién lo hizo?
LOS PARTICIPANTES
¿Dónde sucedió?
EL LUGAR
¿Cuándo sucedió?
EL TIEMPO
¿Cómo sucedió?
EL MODO
¿Por qué sucedió?
LAS CAUSAS


EJERCICIO 7      

Busca  una noticia de un periódico, de internet, de la televisión o de la radio y analízala siguiendo el esquema contenido en el cuadro anterior

¿Qué sucedió?

¿Quién lo hizo?

¿Dónde sucedió?

¿Cuándo sucedió?

¿Cómo sucedió?

¿Por qué sucedió?


GÉNEROS DEL TEXTO PERIODÍSTICO

Géneros Informativos:

· La Noticia: es el género fundamental del periódico. Cuenta lo esencial en pocas palabras. Relata un hecho importante e insólito.

Estructura. Habitualmente suele ser de pirámide invertida, técnica de relato periodístico que compone el texto partiendo de lo más importante y concluyendo en lo de menos importancia. Así, en caso de exceso de original, la información puede cortarse empezando por abajo. Suele incluir los siguientes elementos: ü

Titular. Es el conjunto de palabras que encabeza cualquier texto periodístico y le da nombre o título. En ellos se debe presentar de modo objetivo, atractivo y sintético la información que seguidamente se desarrolla. Un titular no suele superar la docena de palabras. Una estructura sintáctica muy frecuente en los titulares es la frase nominal. ü

Entradilla. Es el primer párrafo de una noticia y contiene lo principal del cuerpo informativo, pero no necesariamente un resumen de todo el artículo. Ha de ser lo suficientemente completa y autónoma como para que el lector conozca lo fundamental sólo con leerla. Según el Libro de estilo de El País, su extensión ideal son unas 60 palabras. La entradilla suele contener las clásicas respuestas a las preguntas qué, quién, cómo, dónde, cuándo, y por qué. ü

El cuerpo de la noticia: desarrolla la información con todo tipo de elementos complementarios; incluye los datos que no figuran en la entradilla, explica los antecedentes y apunta las posibles consecuencias. Esto no significa que se puedan incluir opiniones partidistas o juicios de valor sobre lo que se narra.

· El Reportaje: expone un tema determinado visto u oído por un periodista. Su naturaleza puede ser de denuncia respecto de algo que se debe mejorar, conmemoración de un hecho histórico. Sus temas pueden ser innumerables, al igual que sus puntos de vista. Suele ir acompañado de fotografías. Aparece el nombre del autor al final.

· La Entrevista: se narra el diálogo entre el periodista y una persona que por sus opiniones o confidencias pueden ser interesantes para el público.

Géneros de opinión:

· El Editorial: es un escrito que siempre aparece en un mismo lugar, generalmente al principio, y en una parte destacada del periódico, donde se trata un tema desde el punto de vista del director o el consejo de redacción del periódico.

Ejemplo:

“QUIEN CONTROLA LA ESPECULACION?
Lo que menos puede pasar en estos momentos es que algunas personas se aprovechen de la situación para cobrar lo que quieran en aquellos productos vitales para la subsistencia de las familias.
Podría ser explicable que el aislamiento obligatorio preventivo, la dificultad para transportar cualquier producto y surtir los negocios, la escasez de mano de obra y las lógicas limitaciones para su comercialización, genere algún costo adicional en los productos de primera necesidad y esto ocasione un aumento en el valor de venta. 
Pero lo que si no tiene explicación alguna y menos una justificación, es que esta situación de encierro y de dificultad para abastecerse de lo necesario para permanecer en casa, a la que ha llevado la amenaza latente de contagio del virus, sea aprovechada por algunos supermercados, tiendas, droguerías y negocios en general para hacer su agosto con los precios, especialmente de los alimentos de primera necesidad.
Hoy hay en Pereira alimentos y productos básicos que están siendo cobrados por algunos supermercados y establecimientos comerciales, a precios que superan el doble o el triple de su valor normal, lo que constituye un hecho de evidente especulación que las autoridades tienen la obligación de controlar y sancionar con todo el rigor que contempla la ley. 
Es más, aprovechar la compleja situación del momento, la dificultad para movilizarse y buscar en otro establecimiento un mejor precio, y la propia limitación para llevar lo comprado hasta la vivienda, para subir exageradamente el precio de los productos; más que una especulación o una “vivatada”, es un delito que se debe castigar.
Lo grave de esto es que las autoridades encargadas del control de precios no están haciendo nada para evitarlo. Se ve con frecuencia algunos agentes de policía controlando el ingreso a los supermercados y establecimientos comerciales, y haciendo respetar la norma de la distancia entre las personas; pero no se ve un solo funcionario de la Secretaría de Gobierno vigilando los precios de los productos de primera necesidad.
Se dirá que en las oficinas de la Secretaría no se han recibido mayores quejas por esta violación; pero hay que tener en cuenta que hoy el acceso a las oficinas respectivas para poner la denuncia es muy complejo y que además el ciudadano corriente no le queda fácil transportarse desde cualquier barrio, lugar donde tuvo que compra a mayor precio, hasta la dependencia oficial, lo que de una vez elimina la mayoría de las posibilidades de denuncia.
Lo que deben hacer las autoridades es habilitar una línea para recibir las denuncias y quejas por los excesos de las tiendas, supermercados, droguerías y establecimientos comerciales en los precios de los artículos de primera necesidad y disponer de unos funcionarios que inmediatamente verifiquen la información y si es del caso procedan a imponer las sanciones de ley.
Lo que menos puede pasar en estos momentos de incertidumbre y preocupaciones es que algunas personas se aprovechen de la situación para hacer de las suyas y cobrar lo que quieran en aquellos productos que son vitales para la subsistencia de las familias. Y las autoridades tienen la obligación de impedir que esto pase y, peor, que se vuelva una costumbre generaliza en toda la ciudad”.  
El Diario, Abril 20 de 2020          www.eldiario,com.co/editorial

· El Artículo: es escrito por un periodista o colaborador del periódico que expone con extensión el pensamiento del autor sobre un tema determinado (historia, arte, ciencia, filosofía,…).

Género mixto:

· La Crítica: existe la crítica documentada e indocumentada. Para realizarla se ha de conocer muy a fondo el tema del que se va a hablar, a criticar. Ha de ser totalmente objetivo.

· La Crónica: cuenta una serie de hechos que se ha desarrollado durante un periodo de tiempo, como un partido de fútbol, el desarrollo de una sesión del Congreso, … Al igual que el reportaje, aparece firmado.

· La Columna: es una crónica breve con periodicidad fija.

Si tienes la oportunidad complementa tu conocimiento dándole click al siguiente enlace







































LENGUA CASTELLANA     GRADO 11     GUÍA Nº 3

PARTE TRES
Para enviar del 11 al 18 de MAYO
Al correo castellanoik@gmail.com, su correo debe estar plenamente identificado con nombre y grado
O al whatsapp 3113188948 por el medio que crea que sea más conveniente, digitado, escaneado  o foto clara  de su cuaderno. Su whatsapp debe estar plenamente identificado con nombre y grado.

EJERCICIO 8

 Lea el siguiente artículo periodístico y responda las preguntas).

“Revelan chats de hermanos Uribe Noguera, tras tragedia de Samboní

Audiencia fue suspendida por petición de los abogados de los hermanos Catalina y Francisco.

Un testigo clave de la Fiscalía demostraría que Francisco y Catalina Uribe Noguera habrían borrado información de sus teléfonos celulares, al parecer para tratar de encubrir a su hermano Rafael Uribe Noguera, condenado a 58 años de prisión por la violación y asesinato de la menor Yuliana Samboní. 
El ingeniero Eduardo Bautista fue el encargado de presentar el informe que realizó la Agencia ICE de Estados Unidos sobre las llamadas y los mensajes que salieron de los celulares de los hermanos Uribe Noguera el 4 de diciembre del 2016, día en el que ocurrieron los hechos, y los días posteriores, hasta el 13 de diciembre.

Según lo reveló el investigador durante la audiencia, que se adelantaba este miércoles en los juzgados de Paloquemao, los hermanos sí habrían borrado información. Catalina y Francisco responden por los delitos de encubrimiento, favorecimiento y ocultamiento de información.

Bautista contó que desde el celular de Catalina a Francisco se enviaron 50 mensajes a través de la aplicación de mensajería WhatsApp, mientras que se encontró que desde el celular de Francisco al de Catalina hay 11 mensajes. Esa conversación inicia el 4 de diciembre de 2016. Por eso, el investigador resaltó que en los chats de WhatsApp "harían falta unos mensajes", exactamente 39. 

De acuerdo con el informe, el celular de Catalina reporta actividad telefónica desde el 4 diciembre de 2016, antes de esa fecha no hay ni una sola llamada.

"No se evidencia actividad por mensajería instantánea con Rafael Uribe Noguera", añadió el testigo.

Ese 4 de diciembre a las 3:13 p. m. Catalina le envía mensajes a su mamá, María Isabel Noguera, refiriéndose a Rafael Uribe Noguera: "Lo llamé 11 veces y no contestó. Y apagó el celular".

Hacia las 3:57 de la tarde le dice: "Francisco entró por la terraza del apto del Eq 66", -donde fue encontrado sin vida el cuerpo de la menor de siete años-. "Está adentro y estoy esperando que me abra o diga algo", dice Catalina a su madre.

La menor había sido secuestrada a las nueve de la mañana de ese domingo 4 de diciembre en su casa en el barrio Bosque Calderón y el hallazgo de su cadáver se dio sobre las 7:30 de la noche, en el edificio que refiere Catalina.

Posteriormente su hermano Rafael fue llevado a la clínica Monserrat. Según la Fiscalía, este suceso habría sido aprovechado por sus hermanos para borrar llamadas y conversaciones vía WhatsApp sobre los hechos ocurridos antes y después del secuestro y asesinato de la menor.

Estando en el centro de salud, se evidenció que Catalina vuelve a comunicarse con su mamá y le dice: "Le dije que no se tomara las pastillas para el corazón". A lo que su mamá responde: "Perfecto, dile que lo queremos tanto, que solo piense en él, dile que lo amamos y lo amaremos siempre".

Los hermanos Uribe Noguera han insistido en que no ocultaron pruebas a las autoridades y que por el contrario colaboraron con las autoridades el día de los hechos.

La audiencia fue suspendida luego de que los abogados de los hermanos denunciaran que algunos medios de comunicación publicaron los números de teléfono de los acusados y estos, dijo la defensa, comenzaron a recibir amenazas. El juez accedió a la petición por lo que la audiencia continuará el próximo 21 de mayo.

Al ser consultado sobre el informe presentado este miércoles por la Fiscalía, el abogado de los Uribe Noguera dijo que no se iba a referir a este.”


8.1. ¿De qué informa el titulo?
8.2 ¿Y, el subtítulo?
8.3 Escribe otro titular que te guste más o creas más apropiado para esta noticia.
8.4 Haz un resumen de la noticia que contenga todos sus componentes.

EJERCICIO 9

Lee detenidamente los conceptos que se presentan a continuación, luego realiza un resumen.

EL REPORTAJE:  Es un trabajo periodístico de carácter informativo y documental, referente a un personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema. El reportaje es un artículo en el que un periodista informa ampliamente sobre un tema de actualidad, aportando datos, analizando causas, entrevistando personas. Se trata, por tanto, de un texto expositivo que generalmente adopta una forma descriptiva o una forma narrativa.

Características:

Emisor: el reportero. Por ello va firmado, mencionando el nombre del reportero o reporteros autores del trabajo y el lugar desde donde se ha redactado el reportaje.

Mensaje: Desarrolla la noticia, tratando de captar el ambiente en que se ha producido, con:
• Declaraciones de testigos o implicados
• Descripción de ambientes
• Descripción de testigos o implicados

 Tipos de personaje
· Científico: Este tipo de reportaje tiene la ventaja del elemento "actualidad", ya que destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes, que captan por completo la atención del receptor. El mayor reto para el periodista, es interpretar los términos científicos haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel culturan los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc.
· Explicativo: Se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso pero detalla las causas y efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos.
· Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información.

EJERCICIO 10

Lee detenidamente el siguiente reportaje

Colombia: el cóndor andino retorna a sus territorios ancestrales

por Olga Cecilia Guerrero Rodríguez en 3 mayo 2017
  • ¿En qué grado de amenaza se encuentra esta especie?
  • ¿Cuál es el avance del programa de repoblamiento de cóndor andino?
Para los indígenas Arhuacos que habitan en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el Caribe colombiano, el cóndor andino (Vultur gryphus) simboliza el espíritu guerrero de los ancestros… el guardián del aire, las montañas y los nevados.
Es en la Sierra donde se encuentra la población de cóndores silvestres más grande y antigua de Colombia.
Cerca de un centenar de enormes pájaros negros conforman el grupo que sobrevuela ‘la montaña costera más alta del mundo’ como la describe la ciencia, o ‘el centro del universo… que regula la salud de la tierra’, como la conocen los nativos.  Desde esas escarpadas cumbres es que en las últimas décadas, algunos individuos del grupo han salido para remontarse en las corrientes de viento que viajan hacia los Andes.
Ruta del repoblamiento
El cóndor andino es emblema nacional desde hace 183 años, cuando fue incluido como parte del escudo de armas, con sus alas extendidas a punto de alzar el vuelo.
Aunque el símbolo patrio se mantiene desde 1824, la especie, por el contrario, ha ido en declive en la mayoría de regiones del país.
Para 1989 los reportes del libro Aves de Colombia, de Steven Hilty y William Brown, indicaban que el cóndor existía únicamente en dos extremos de Colombia: en el nororiente las poblaciones se restringían a la Sierra Nevada de Santa Marta, en los departamentos de Cesar, Guajira y Magdalena. Y en el sur, en el páramo de Chiles, en Nariño.
En el resto de los corredores paramunos donde se sabía habían sido abundantes las aves, a comienzos del siglo XX, se carecía de información.
Miguel Barrera Rodríguez, investigador de la ruta de repoblamiento del cóndor en Colombia, cuenta que las probabilidades eran dos: o estaban muy escondidos o la especie había desaparecido definitivamente de estas zonas.
En 1997 se confirmó su presencia en el Perijá (Cesar), más tarde aparecieron reportes de avistamientos en el Páramo de Cáchira (Norte de Santander) con 10 ejemplares.
A partir de 2003 los biólogos recibieron datos de la Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán (Boyacá), donde no se tenían informes desde 1977; lo mismo que del páramo de Almorzadero (Santander), área vecina a El Cocuy.
El ave fue acercándose al centro del país y en 2012 apareció el último registro que se ha tenido más al sur de la cordillera oriental: ocurrió en el páramo de La Rusia (Boyacá), cuando soldados del Ejército fotografiaron una hembra juvenil.
“Da la impresión de que se estuvieran redistribuyendo por sí mismos desde la Sierra Nevada de Santa Marta hacia el sur. De ahí para allá no sabemos, pero sospecho que si ese proceso sigue, van a llegar hasta los páramos de Chingaza y a Sumapaz (Cundinamarca). Este último es muy importante porque conecta a las aves de la cordillera Oriental con la Central. Pienso que en algún momento se dará esa conexión, si es que ya no ha pasado y no la hemos registrado”, explica Barrera a Mongabay Latam.
Para el biólogo, la importancia de esto es que de ahí al sur no hay interrupción porque los Andes siguen hasta Tierra del Fuego en Chile y Argentina. “Lo más destacable es que es un proceso de recuperación natural muy eficaz, ya que se trata de ocupar nichos con buena oferta de hábitat, ampliando el área de distribución de la especie y disminuyendo la competencia por hábitat, lo que estamos haciendo los biólogos son solo pañitos de agua tibia”.
Emigraron por competencia
¿Qué es lo que comen los cóndores para mantener la población? se preguntaba Barrera mientras observaba planear a juveniles en la Sierra y pensaba en la importancia de ver cóndores pequeños porque era indicio de que la población se estaba dinamizando. La respuesta llegó del antropólogo Javier Rodríguez, quien le explicó que durante la época de la Colonia hubo varios intentos de poblar la Sierra Nevada, pero fue muy complicado por la compleja topografía.
El avance colonizador alcanzó a introducir ganado vacuno, caprino y cerdos cimarrones (domesticados que se volvieron silvestres), que formaron una fauna cimarrona abundante. De esos animales se alimentan los cóndores. Además, dijo que algunas comunidades de la zona, si bien no quieren mucho al cóndor, sí lo respetan y son incapaces de agredirlo.
“Las tasas reproductivas que hay allá son normales. Los cóndores tienen una estrategia de reproducción lenta pero efectiva con alto grado de sobrevivencia, aunque se crea lo contrario, y el resultado es que la población ha crecido mucho y la competencia hace que algunos migren para otras partes. Como hay hábitat y comida en todos los páramos de la cordillera oriental, ellos se han expandido. En resumen, es por la competencia que habría unos 100 o 120 en la sierra, los demás han tenido que emigrar”, explica Barrera.
Cóndores nativos en Santander
Una población nativa que se cree proviene de la Sierra es la del páramo de Almorzadero, en Santander. Muchos de sus habitantes dicen no haberlo conocido antiguamente, otros tienen como referencian al buitre negro, golero o gallinazo (Coragyps atratus), que también proviene de la familia Catarthidae. Esta palabra se deriva del griego ‘Kathartes’ que significa ‘el que limpia’, y obedece a los hábitos carroñeros que permiten ser el gran reciclador de la naturaleza.
Por eso causó novedad el vuelo de esas aves majestuosas en los gélidos parajes de los municipios de Cerrito, Guata, San Andrés, Málaga, Concepción y Carcasí.
Es allí donde la organización Neotropical, liderada por el biólogo Francisco Ciri con el apoyo del investigador Fausto Sáenz, identifica el territorio, evalúa la población y trabaja con las comunidades. Han participado de este proceso que ya lleva tres años la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS), las alcaldías de la zona y la Universidad Javeriana.
Para llegar a Cerrito los investigadores deben viajar siete horas desde Bogotá y permanecer temporadas de ocho a 15 días. Luego van tras los refugios del cóndor en jornadas de 4 a.m. hasta medianoche. El equipo toma la alimentación y se hospeda en casas campesinas o acampa en áreas montañosas, generalmente con bajas temperaturas y mal tiempo. De esta manera Neotropical realizó un censo simultáneo regional (a la misma hora en muchos puntos) en el que encontró que hay 14 ejemplares nativos.
La organización, además de los estudios sobre población y hábitat, debe atender conflictos cóndor-humano, ya que se han presentado muertes de corderos recién nacidos al no tener un buen manejo de las crías por parte de sus dueños. Neotropical lo explica de esta manera: las aves se alimentan de la placenta que cae de la oveja, pero cuando esta abandona al recién nacido para que salga solo, el cóndor se lo come. “Hemos tenido que ir a recoger cóndores muertos por consumo de cebos envenenados”, indica Ciri.
Una de sus principales tareas es ejecutar programas educativos para la comunidad y buscar alternativas que permitan la convivencia hombre-fauna.
“La gente poco a poco va aceptando la educación ambiental. Por eso necesitamos darle mejores condiciones de vida para que haya un intercambio, en el que el gobierno ayuda a las familias y estas quieran proteger a los cóndores. Esperamos plantear un turismo rural por avistamiento porque sin el apoyo de la comunidad estos animales no sobreviven, es imposible que haya conservación. Esto es clave porque la caza acabó con la fauna de gran tamaño y aquí ya no hay alimento silvestre para las aves, las únicas fuentes de comida son los ganados de la gente que habita los páramos”, explica Ciri.
Cree que las disposiciones sanitarias actuales no ayudan a los cóndores porque cuando el ganado muere estos no pueden comer los cadáveres. Las normas dicen que deben ser enterrados o incinerados.
Lo mejor de su trabajo, advierte, es aportar al conocimiento de la especie y convocar a varias universidades con tesistas de maestría y doctorado. También lograr que unas 40 familias campesinas comprendan la importancia del ‘mensajero del sol’.
La Fundación creó este año el Festival Nacional de Cóndor, en Cerrito, donde también adelanta un proyecto de seguridad alimentaria para fomentar las huertas caseras, en la vereda El Hatico. “Queremos dignificar al cóndor y esto va desde el conocimiento de los locales hasta los caricaturistas nacionales que comparan a los cóndores con ratas cuando tocan temas de corrupción. Ellos deben conocer mejor la especie, ¿qué ideario están construyendo?”, se pregunta Ciri.
Libres en los páramos  
Para las zonas donde no existían cóndores silvestres se instauró en 1989 el Programa Cóndor Andino, que buscaba rehabilitar las rutas naturales de dispersión del animal a lo largo de las tres cordilleras colombianas.
Fue promovido por la autoridad ambiental de la época, el Instituto de Recursos Naturales (Inderena), la Fundación RenaSer, ocho corporaciones autónomas y luego, el Ministerio del Medio Ambiente.
Se basó en la reintroducción de cóndores al medio natural, traídos de fuera del país, en especial del Programa de Cría en Cautiverio del Zoológico de San Diego (Estados Unidos).
La primera liberación de las 70 realizadas fue en el páramo de Chingaza (Cundinamarca), y a partir ese momento hasta 2005 siguieron Puracé (Cauca), Chiles (Nariño), Parque de los Nevados (Caldas), páramos de Belmira, San Cayetano y Sicunsí, lo mismo que en el Parque Nacional Natural El Cocuy (Boyacá), este último entre 2011 y 2013.
“Se calcula que casi tres décadas después debe haber nacimientos no registrados, hay información de muchos cóndores juveniles, pero no se puede verificar si son nativos, liberados o mezclados. Ahora ya están revueltos, eso es bueno por una parte, pero para el seguimiento científico no”, advierte Barrera.
Cree que tocaría hacer capturas y estudios genéticos para saber cómo están las poblaciones y en el caso de los que viene de afuera, leerles el microchip que traen.
De las entidades que han trabajado en el programa, la más juiciosa en el seguimiento ha sido Corpocaldas, asegura. “Las demás áreas no porque son zonas muy grandes algunas con terrenos inaccesibles. Cuando comenzaron las primeras liberaciones el orden público era muy complicado, era casi imposible ir a ciertos sitios, por tanto, se perdió mucha información valiosa”.
En 2005 el Ministerio de Ambiente y Corpoboyacá actualizaron el Programa Nacional para la Conservación del Cóndor Andino y diseñaron el Plan de Acción 2006-2016, que incluye un Comité Técnico Nacional para fortalecer el programa.
Finalizado el Plan de Acción, en el que se convocó a las entidades con una serie de tareas, ¿cuáles son los avances del repoblamiento?
Antonio José Gómez Hoyos, funcionario del área de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente, relata que en 2015 se hizo un taller internacional con expertos de Chile y Ecuador. Se concluyó que existen vacíos en los datos de la reintroducción y no se tiene consenso sobre las poblaciones naturales.
Gómez Hoyos y estudiosos del tema indican que esto hace que las cifras que se manejan en diferentes instancias no sean las definitivas, a pesar de las investigaciones y la experiencia acumulada todos estos años. No se ha logrado analizar de manera continua y precisa el estado actual de los grupos poblacionales (número de individuos y estructura), ni conocer en detalle su genética y ecología (hábitat, reproducción, crianza y vuelo).
Los investigadores lamentan que muchos de los individuos han perdido sus marquillas de identificación, lo cual complica el reconocimiento en terreno.
Las razones para que no haya un estudio sistemático van desde las dificultades de acceso a las zonas de anidación, hasta la falta de presupuestos, coordinación interinstitucional, interrupción de monitoreo y falta de estrategias de educación ambiental y social, en algunas regiones.
Volvió moderadamente
Para 2002 se estimó una población nacional de 60 individuos. Han pasado 15 años y el Libro Rojo de Aves de Colombia  publicado en marzo pasado por la Universidad Javeriana y el Instituto Humboldt, da la noticia de que a 2017 serían de 130 a 150 cóndores los que vuelan en el cielo colombiano.
De estos 90 pueden ser silvestres y entre 35 y 40 corresponderían a los sobrevivientes del proceso de reintroducción y las nuevas evidencias de reproducción”.
El libro considera este avance como una “moderada recuperación poblacional como consecuencia de medidas de conservación y un programa de reintroducción en parte de su distribución histórica” mantiene a la especie en la categoría En Peligro Crítico de extinción en estado silvestre.
Antonio José Gómez dice que se requieren fondos para hacer un censo simultáneo en todos los núcleos poblacionales. “Hay conversaciones iniciales con el Zoológico de San Diego para temas de financiación, pero por ahora no hay confirmación ni fechas”.
Pese a que hay ofrecimiento de nuevas donaciones, el Ministerio quiere verificar primero el estado del Plan de Acción y de los animales: “Las liberaciones se han detenido en los últimos años porque la línea estratégica del programa de conservación quiere evaluar cómo va el proceso para saber si ha funcionado y se pueden traer más especímenes”.
Nacen en zoológicos
La otra parte del programa de reintroducción comprendía a los zoológicos. Una de las primeras parejas de cóndores traídas de San Diego (1989) fue llevada al Zoológico de Cali (Valle) con fines de reproducción y estudio. Tres años después aparecieron los primeros huevos.
En 1993 se creó infraestructura para que los animales anidaran, y en efecto, en 1995 nació una hembra denominada Calima. Esta vez el huevo salió del nido a una incubadora artificial y luego fue incubado y criado por un par de gallinazos rey (Sarcoramphus papa), indica el reporte de Germán Corredor en el Programa de Conservación de Cóndor Andino (2006).
Hasta el 2005 en el zoológico habían nacido siete cóndores, de los cuales dos murieron. De los cinco restantes tres crecieron con gallinazos rey como padres sustitutos y los otros dos a través de una técnica de títeres parentales. Calima y un macho llamado Andino fueron liberados en el Parque Los Nevados en 1997 y 1999. Yacaira, en el páramo de Siscunsí, en Boyacá, en 2004 y los dos restantes se enviaron al Centro de Rehabilitación de Alta montaña en Guasca (Cundinamarca), que dirige el médico veterinario Orlando Feliciano.
La Sociedad de Ornitólogos de Chile en convenio con la Asociación Colombiana de Parques Zoológicos (Acopazoa) donó en 2015 los últimos seis cóndores que entraron al país. En el Bioparque Wakatá del Parque Jaime Duque, cerca de Bogotá, son seguidos dos cóndores mediante cámaras y análisis de datos comportamentales. Dos más son estudiados en el zoológico de Medellín (Antioquia) y la otra pareja, en el Aviario Nacional, en Cartagena (Bolívar). El fin de este proyecto es lograr la reproducción para una posterior liberación de crías.
“Se ha hecho monitoreo y en este momento hay una pareja en enamoramiento. Se esperará hasta mayo de este año para saber si hay posibilidades que haya monta o postura para una posible cría”, destacó Gómez.
Ven resultados
El último cóndor visto en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, en los departamentos de Caldas Quindío, Risaralda y Tolima, fue en 1967.
La pérdida de la especie en el área protegida hizo que hace 20 años iniciara el programa de repoblamiento a cargo de la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), en alianza con la Unidad de Parques Nacionales.
Al área protegida llegaron 14 aves a la fecha. Las primeras cinco fueron monitoreadas por tres años, tiempo en que se lograron adaptar. Una migró hacia Nariño, en el sur del país. Luego los seguimientos fueron más distanciados. En un censo simultáneo reciente lograron avistar nueve cóndores, pero confían en que el mal tiempo y la falta de cobertura en toda el área les impidió saber de los demás.
Los investigadores han realizado estudios de rango de vuelo, concluyendo que las aves tienen un alcance que supera las 58 000 hectáreas. También analizaron la disponibilidad de hábitat, en la que determinaron que el parque podría albergar hasta 50 cóndores con suficientes sitios de anidación y alimento para el crecimiento poblacional.
En reproducción hay buena nuevas. “Quince años después de iniciado el programa, confirmamos un primer nacimiento que ya ‘vuela’ en el parque de Los Nevados. Esto significa que los cóndores ya están maduros, porque cuando llegaron eran pichones y casi no sabían volar. Ya han quemado etapas para poder reproducirse”, informa el biólogo Oscar Ospina, responsable del proyecto.
No ha sido el único polluelo, ha habido tres nacimientos adicionales y hay rumores de dos más, según reportes de guardacóndores.
Las condiciones para este resultado del programa según Ospina son la perfecta adaptación de los especímenes a la región, así como abundante alimento disponible porque hay mucha fauna silvestre y ganadería —esta última aporta cadáveres de las reses para la conservación de las aves. También, un proceso de educación ambiental y trabajo comunitario en 12 municipios, con énfasis en que el cóndor no mata animales vivos y en una buena higiene del ganado al nacer.
“Trabajamos tres personas coordinando el proyecto desde la Corporación, pero lo importante es la comunidad de 100 personas que mientras hace sus labores cotidianas, desarrolla guianza turística y está pendiente de los cóndores. Ellos nos informan las actividades de los animales porque en el parque funciona la figura formal de guardacóndores. Ahí participan desde los niños hasta los adultos que viven en área. Aquí los cóndores no están siendo cazados o perseguidos”, afirma Ospina.
Sacar adelante este proyecto tiene sus costos. Significa un presupuesto entre 30 y 40 millones de pesos anuales (14 000 dólares). “Lo que se invierte es una parte, pero hay costos sociales, administrativos y técnicos que no se cuantifican. Lo mejor que se podría hacer es que las comunidades conserven el ecosistema para que no haya que efectuar procesos de recuperación de la especie, eso sería mucho más rentable socialmente”, argumenta el líder del proyecto en Corpocaldas.
Para él, lo más difícil de trabajar con cóndores es entender su biología y comportamiento porque eso dificulta la ejecución del programa. Además los hábitats donde vive son inhóspitos para el ser humano y generan muchas complicaciones para el desplazamiento y la comunicación.
El reto próximo de los ‘condoreros’ es importar dos hembras de Estados Unidos para que no haya concentración de genes y descartar problemas de consanguinidad. El fin es instalarles transmisores satelitales para monitorear con más detalle sus desplazamientos.
“El Ministerio de Ambiente ha sido un aliado estratégico, pero sería conveniente reintroducir más cóndores porque eso podría acelerar el proceso de conservación en el país”, pide el funcionario de Corpocaldas.
Corpocaldas y Parques Nacionales en varias oportunidades trataron de hacer capturas para instalar equipos a las aves, pero tras varios intentos consideran que es una tarea titánica.
Guardacóndores en Boyacá
En Boyacá, el programa regional de repoblación y conservación del cóndor andino inició en 2004 con la reintroducción de seis ejemplares en el páramo de Siscunsí, cerca de la ciudad de Sogamoso.
A la fecha se han liberado 15 cóndores andinos en dos núcleos de repoblación: Parque Regional Natural Siscunsí-Ocetá y el Parque Nacional Natural El Cocuy-Güicán.
Según la Fundación Fundetrópico, a cargo del proceso,  en el departamento pueden existir unos 40 ejemplares, entre reintroducidos y silvestres. “Es probable que la población nativa de cóndores de Güicán y Siscunsí incluya ejemplares que se hayan desplazado hace varias décadas desde la Sierra Nevada de Santa Marta”. De los reintroducidos se ha reportado la muerte de cuatro individuos, por causas humanas.
 “A pesar de las muertes reportadas, se ha cumplido con el programa y la población de cóndores en Boyacá ha incrementado. Los ejemplares reintroducidos han tenido una buena adaptación al hábitat natural, las poblaciones nativas han aumentado y existen indicios de reproducción in situ (en el lugar donde anidan), esto garantiza éxito en los esfuerzos realizados. El buen resultado se refleja también en la concienciación y participación de las comunidades campesinas, su vinculación es indispensable para que el proceso tenga un margen de éxito y pueda mantenerse en el tiempo”, indica a Mongabay Latam Olga Lucía Núñez Izquierdo, bióloga de la Fundación Fundetrópico.
Esta organización creó y capacitó al primer grupo de guardacóndores comunitarios, quienes realizan labores de seguimiento durante las primeras etapas de liberación de cóndores y apoyan los censos.
También conformó la Red de Vigías del Cóndor Andino de más de 200 personas, en los dos corredores, quienes voluntariamente y con conocimiento previo brindan información sobre avistamientos, que puedan conocer en medio de sus labores del campo. Ellos complementan la información del proyecto, junto con la telemetría convencional y satelital.
La presencia de cóndores en la región también se ha convertido en un estímulo para el ecoturismo. Es una entrada económica adicional para los habitantes de las montañas, aunque piden más apoyo, organización y fortalecimiento. Los campesinos ofrecen guianzas, alquiler de caballos, alimentos y souvenirs a los turistas.
Paralelo al inicio del proyecto Cóndor, Fundetrópico y el Municipio de Sogamoso formaron ecoguías regionales en Siscunsí y establecieron seis rutas ecoturísticas en esta zona.
Corpoboyacá es la entidad que mayor apoyo económico ha dado al programa desde su inicio y la Gobernación de Boyacá ha realizado algunos aportes. Sin embargo, Fundetrópico considera que los recursos financieros de estas entidades estatales a veces son limitados y están sujetos a muchas condiciones, lo cual ha restringido la continuidad de las actividades y su alcance.
Olga Lucía Nuñez ha luchado junto con el geólogo Mauricio Ramírez para mantener vivo el programa. “Cuando se logra gestionar recursos con el Estado hay mayor ingerencia en los procesos. Cuando no, con recursos propios tratamos de hacer seguimiento y comunicarnos con la red de vigías. Este proyecto más que un trabajo remunerado, es un compromiso con la población del páramo y con la vida misma, es una pasión, nos gustaría contar con un apoyo financiero de largo alcance para darle continuidad”.

10.1 Escribe 10 ideas que creas son fundamentales en el anterior reportaje
10.2 Resume el anterior reportaje en 15 renglones.

IMPORTANTE: Como hacer un reportaje

Para hacer un reportaje debes seguir el siguiente esquema:

· Introducción al tema que se va a tratar, con un lenguaje atractivo, interesante y directo.
· Desarrollo amplio del contenido. El reportero da su opinión personal sobre el hecho, analizándolo, describiendo los detalles y ofreciendo una visión de carácter general.
Al redactar el reportaje hay que tener en cuenta una serie de técnicas:
· Conocer claramente los hechos o el tema que sirve de base al reportaje.
· Buscar información para dominar el tema totalmente.
· Hacer un esquema de las principales ideas que se quieren exponer.
· Escribir los primeros párrafos intentando llamar la atención del lector, de forma que el relato resulte atractivo y sugerente.
· Desarrollar el tema con absoluta objetividad, procurando que no decaiga el tono del relato.
· Adoptar las cualidades propias del buen reportaje: exactitud, precisión, sencillez, naturalidad, ritmo, color, corrección y propiedad.

10. 1. Redacta un reportaje sobre la vivencia tuya y con las personas que convives sobre lo vivido en este tiempo de CUARENTENA
Recuerda escribir un titular llamativo y una entrada que enganche.

10.2 Realiza una entrevista de cinco preguntas a una persona que en este momento este conviviendo contigo respecto a su experiencia en este tiempo de CUARENTENA

EJERCICIO 11.  Responde la pregunta que esta al inicio de este taller.




Entradas populares de este blog

GUIA 4 EJERCICIO TRES, GRADO 10

GUIA DIDACTICA DOS, GRADO 11

GUIA 4 EJERCICIO 2 GRADO 10